miércoles, 8 de junio de 2016

Los conflictos durante la Guerra Fría

La guerra fría
Hola a todos, en esta entrada voy a mostrar una presentación que he realizado con ''Padlet''. Este trabajo trata de los conflictos dados en la Guerra Fría.
Pero antes, voy a explicar un poco acerca de la Guerra Fría. La Guerra Fría (1945-1991), fue un conflicto dado después de la conocida 2º Guerra Mundial y en él, se enfrentaron la URSS (Rusia) y Estados Unidos por causas especialmente ideológicas y políticas. Durante el enfrentamiento se dieron los siguientes enfrentamientos: el Muro de Berlín (1961), la crisis de los misiles en Cuba (1962) y la guerra de Vietnam (1963).

En este tablero, también he insertado una presentación con preguntas, para que os resulte más fácil aprenderlo.


Aquí os dejo un vídeo acerca de la Guerra Fría:


Espero que os haya gustado esta entrada.

El único medio de vencer en una guerra es evitarla (George C. Marshall)




sábado, 28 de mayo de 2016

SKetchup, ¿te gusta el diseño gráfico?

Logotipo de SKetchup
¿Te gustaría dedicarte a la arquitectura, ingeniería civil, diseño industrial, diseño escénico, GIS, videojuegos o películas? Bueno, si eso es así, entonces este es el programa perfecto para ti.

SKetchup es un programa de diseño gráfico y modelado en tres dimensiones (3D) basado en caras.
La ventaja de este programa es que contiene vídeos de tutoriales para cuando comiences a utilizar el programa. Este programa permite conceptualizar y modelar imágenes en 3D de cualiquier objeto que desee el diseñador. Además, este programa, tiene una galería de objetos, texturas e imágenes que puedes descargar para tu diseño.

En mi opinión, este es un buen programa porque te permite crear todo lo que desees y aparte de eso, si eres un estudiante y te gustaría dedicarte al diseño gráfico, el uso de este programa sería un gran paso para prepararte y además, no tiene mucha dificultad aunque lo parezca porque hay tutoriales que te podrían ayudar.

Aquí os dejo un tutorial para comenzar a usar SKetchup:
Espero que os haya gustado esta entrada.


El buen diseño es obvio. El gran diseño es transparente (Joe Sparano)



La historia del cine

Sala de cine
Hola a todos, en esta entrada voy a hablar de la historia del cine.

Primero empezaré definiendo qué es el cine. El cine es un proyección sucesiva de fotografías impresas sobre una cinta, que tiene 3 elementos fundamentales: la fotografía, la proyección y la persistencia de la visión.

El cine se inaugura oficialmente el 28 de diciembre de 1895 en París, cuando los hermanos
Biografía de los Hermanos Lumière
Lumière estrenan su invento llamado el cinematógrafo y a partir de allí, se les conoce como los iniciadores de la era cinematográfica y por todo el mundo se van creando películas siguiendo su modelo.

Desde este acontecimiento, el ilusionista francés Georges Meliés crea el cine de ficción, demostrando que se podía falsear la realidad. Con esta imágenes, se da comienzo al cine de una sola bobina, que eran comedias cortas, historias de aventuras o grabaciones de las actuaciones de actores del teatro famosos.  

Entre 1909 y 1912 se crea el cine mudo, que era caracterizado por carecer de sonidos, por la tecnología de la época. Este cine mostraba escenas de la vida cotidiana, sobre la vida laboral o
Biografía de Charles Chaplin
familiar. Pero a partir del s.XX, el cine mudo pasa de una máquina para divertir, a una de hacer dinero. Un claro ejemplo del cine mudo es el artista Charles Chaplin.

En 1926, se da el cien sonoro, en el que por fin aparece el sonido en el cine. La productora Warner Brothers introduce el Vitaphone, un sistema que consiste en la grabación de sonidos y textos hablados, que se sincronizaban con la acción de la pantalla.

En 1906, se intentaba introducir el cine a color en el cine, pero era imposible. A partir de 1933, el Technicolor creó un sistema de 3 colores comercializable, utilizado por primera vez en la película ``La feria de la vanidad (1935)´´.

Biografía de Georges Lucas
En el periodo de la postguerra, aparece el cine neorrealista, que muestra la realidad del momento con pocos materiales, pero con mucha humanidad. A finales del los años 70, el cine recupera la superproducción de calidad y de rentabilidad, con Georges Lucas, autor de ``La guerra de las galaxias´´.

Actualmente, el cine se ha convertido en una industria comercial,  que ha elaborado planes extremos de difusión y publicidad que le permiten obtener resultados satisfactorios  para generar cada vez mayor asistencia y lograr uno de sus objetivos que es la obtención de  ganancia. También, se ha dado el cine 3D, en el que la proyección de las películas pueden ser percibidas con la sensación de profundidad, gracias a la visión estereoscópica.

Aquí les dejo un trailer de la película que cambió el mundo del cine:

Con esto acabo con esta entrada, espero que les haya gustado.


Sayonara, baby (Terminator 2: El juicio final)






El Jazz, la música de la rebeldía

La música del jazz
Hola a todos, en esta entrada voy a hablar acerca de la música procedente del género del jazz, una música característica del s. XX.

Este género se da a mediados del s. XIX en Estados Unidos y hay 3 elemento fundamentales que hacen destacar el jazz de la música europea, definidos por el crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt:

  • Un cualidad especial llamada swing
  • El papel de la improvisación
  • Un sonido fresco y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes
Esta música se da en los años 60 como una protesta contra el racismo y el ``orden blanco´´, defendida por Martin Luther King y Malcolm X, que fueron asesinados en la mitad de esta década. Tras una serie de asesinatos, aparece el partido de los Panteras Negras, que extienden sus ideas por los barrios más pobres y los jóvenes afroamericanos. Este es el origen de la música del jazz, definido como un destacado modelo de expresión.

El free jazz está ligado con la nueva conciencia social negra de la liberación de la dominación de los blancos. Por esta razón, el free jazz fue criticado duramente , haciendo que su trabajo se viera insultado.

Sus orígenes musicales son: Bluesmúsica africanamarchas,música clásicaminstrel.

Algunos artista conocido del jazz son: John Coltrane, Miles Davis, Thelonius MonkBill Evans, Billy Halliday, Chet Baker, Stan Getzm, Dollar Brand (Abdullah Ibrahim) y Charlie Parker.

Aquí os dejo con un vídeo, acerca de este género musical:
Espero que les haya gustado esta entrada.

Si tocas una melodía de jazz y las personas no mueven los pies, no la toques más (Count Basie)







domingo, 24 de abril de 2016

El maestro de la música romántica, Tchaikovsky

Piotr Ilich Chaikovsky
Hola a todos, antes de comenzar, quiero hacerles una pregunta: ¿Alguien conoce obras de ballet como ''El cascanueces'', ''El lago de los cisnes''o ''La bella durmiente''?. Bueno la mayoría de ustedes la conocen o no las conoce en absoluto, pero ustedes saben, ¿quién compuso estas obras?. Tal vez muchos de vosotros no conozcáis a su autor, pero es el conocido Tchaikovsky.

Tchaikovsky (1840-1893) fue un compositor ruso romántico, conocido por componer todas aquellas obras de las que os he mencionado al comienzo y este señor fue compositor, libretista, director de orquesta, coreógrafo, pedagogo, escritor y profesor de música. Tchaikovsky cultivó distintos géneros: música clásica, ópera y sinfonía.

Este compositor provenía de una familia de clase media y su familia quería que fuera un funcionario, pero éste se negó y en 1862, entró al Conservatorio de San Petersburgo, hasta 1865. Más tarde, Tchaikovsky consiguió contar con varios éxitos, pero aún así, el compositor no tenía confianza en sí mismo y su vida estaba influenciada por las crisis personales y los periodos de depresión. Uno de los factores que contribuyeron en esto, fue su homosexualidad reprimida y por su fracaso matrimonio con Nadezhda von Meck. Aunque tuviera una dura vida personal, Tchaikovsky aumentó su reputación y recibió honore por parte de zar. Falleció a los 53 años, por una posible cólera o por un suicidio. 

En mi opinión, sus obras son estupendas y pienso que deberían de ser más valoradas.

Aquí les dejo una de mis obras favoritas de este ARTISTA:


Por esas canciones que sabemos cuales son, pero no su nombre, ni artista y/o compositor (Desmotivaciones)




sábado, 16 de abril de 2016

¿Para qué sirve Padlet?

Padlet
Hola, voy a hablar acerca de una página web para crear tableros llamada ''Padlet''. ''Padlet'' es una herramienta muy interesante, ya que puedes registrarte de manera fácil.

Sirve hacer tableros de toda clase sin ninguna dificultad y además, es muy útil para poder realizar trabajos, como un ''PechaKucha'' o también para hacer una lista de las canciones, cuadros, películas, etc. que más te gusten, ya que los tableros pueden ser públicos o privados (una de las ventajas que tiene esta página web) y se pueden compartir con tus compañeros/amigos para poderlo realizar juntos.

Y otra de las cosas que más me han llamado la atención es que también puedes editar la dirección web de tu tablero.

Después de hablaros de ''Padlet'', quiero mostraros un trabajo que he realizado con esta herramienta digital acerca de 3 cuadros de cada artista del Museo Thyssen, que me han parecido interesantes: 

http://padlet.com/teresarocri/MThyssen

Para concluir con esta entrada, les dejo un vídeo para ayudaros a utilizar esta herramienta:



Espero que les haya gustado esta entrada y que utilicen esta interesante página web para realizar trabajos y/o compartirlos.


La cultura es un saber del que no tiene uno que acordarse, fluye espontáneamente (Diógenes)


¿Qué es un PechaKucha?

Ejemplo de PechaKucha
Hola a todos, en esta entrada voy a hablar de unos de los métodos para realizar presentaciones, que es el PechaKucha. 
El PechaKucha (que significa en japonés ''cháchara'') es un formato de presentación compuesto por 20 diapositivas, que deben de ser explicadas en 20 segundos cada una. Fue creado en Tokio (2003), por sus creadores Astrid Klein y Mark Dytham, como un punto de encuentro para jóvenes emprendedores donde pudiesen mostrar sus presentaciones en público e intercambiar opiniones. 

Aquí les dejo una imagen explicativa:

A continuación, les dejo un vídeo, en el se explica cómo realizar un PechaKucha:


Espero que les guste mi entrada acerca de esta curiosa forma de realizar presentaciones.


Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades (Miguel de Cervantes)

viernes, 11 de marzo de 2016

El cuerpo del otro

Sexualidad
Este es un trabajo que he realizado con mis compañeros de trabajo. Esta presentación está relacionada con aquella que publiqué anteriormente titulada ''El cuerpo. Mi cuerpo''.

Espero que les guste y les sea de utilidad para informaros acerca de estos términos muy actuales en nuestro entorno.

https://docs.google.com/presentation/d/1Hdbwk7QpopF4tQxHl2nlvkna-kr1jnwcPxPb4QylfGg/edit?usp=drive_web


Con respecto a la cuestión de las relaciones, mi visión general es que la libertad significa libertad para todos. La gente debería ser libre de entrar en cualquier tipo de relación que quieran (Dick Cheney)


lunes, 29 de febrero de 2016

El cuerpo. Mi cuerpo


La sexualidad
Este es un trabajo que realicé con mis compañeros de trabajo hace unas semanas acerca de la sexualidad y sus tipos, la identidad de género, la defensa de la intimidad y el LGTB y el origen de su bandera. 
Espero que les guste y lo disfruten.


Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas (John F. Keneddy)


La Rosa Azul

Rosa Azul
En esta entrada, voy a hacer un análisis acerca del poema de Juan Ramón Jiménez titulado ''la Rosa Azul'': 
                                   ¡Que goce triste este de hacer todas las cosas como ella las hacía!
                                           Se me torna celeste la mano, me contagio de otra poesía
Y las rosas de olor, que pongo como ella las ponía, exaltan su color;
y los bellos cojines, que pongo como ella los ponía, florecen sus jardines;
Y si pongo mi mano -como ella la ponía- en el negro piano,
surge como en un piano muy lejano, mas honda la diaria melodía.

¡Que goce triste este de hacer todas las cosas como ella las hacía!
me inclino a los cristales del balcón, con un gesto de ella
y parece que el pobre corazón no está solo.
Miro al jardín de la tarde, como ella,
y el suspiro y la estrella se funden en romántica armonía.

¡Que goce triste este de hacer todas las cosas como ella las hacía!
Dolorido y con flores, voy, como un héroe de poesía mía.
Por los desiertos corredores que despertaba ella con su blanco paso,
y mis pies son de raso -¡oh! Ausencia hueca y fría!-
y mis pisadas dejan resplandores.

La organización de ideas es:
        1- Las cosas cómo las hacía ella
              1.1- Las rosas de olor exaltan su color
              1.2- Los cojines florecen sus jardines
              1.3- El piano transmite una melodía honda
              1.4- Al asomarse a los cristales, desaparece la soledad
              1.5- Al mirar al jardín, todo se vuelve una romántica armonía
              1.6- La ausencia de ella deja un vacío en él

El asunto de este poema es la ausencia de la chica que deja un triste vacío en el poeta mientras que el tema es la soledad, algo que ya podemos presenciar en el título por su significado (de lo que hablaré después).

Ahora, voy a explicar las características que se emplea en este poema relacionadas con el Modernismo:

Se emplean sinestesias, que unen la poesía con los diferentes órganos de los sentidos:
  • La vista: ''miro al jardín de la tarde...'', ''desiertos corredores'', ''los bellos cojines''.
  • El oído: ''la diaria melodía''.
  • El olfato: ''rosas de olor''.
  • El tacto: ''mis pies son de raso''.
También se utilizan símbolos, como en el título (que ya he mencionado anteriormente), que simboliza la imposible inmortalidad, ya que el poeta ha perdido a su amada y la extraña. Y también, símbolos relacionados con el paso del tiempo: las pisadas, los jardines florecidos, el jardín de la tarde y el lejano sonido del piano.

Con esto concluyo esta entrada, espero que les haya gustado.


La poesía es un intento de aproximación a lo absoluto por medio de los símbolos (Juan Ramón Jiménez)




sábado, 13 de febrero de 2016

Paris y Helena, el amor puede provocar la guerra

Paris y Helena
En este trabajo, he querido hacer un resumen sobre el mito de Paris y Helena y que también habla del comienzo de la Guerra de Troya y su final. Esta historia es una de las que más me ha gustado acerca de la mitología porque me ha atraído mucho la trama y sobretodo, la relación de Paris y Helena y como el amor puede provocar un gran enfrentamiento entre dos ciudades.

Espero que este trabajo os guste y que también os atraiga la historia tanto como me ha atraído a mí.


Ni la ausencia ni el tiempo son nada cuando se ama (Alfred de Musset)

Los museos y las culturas en el arte

Museo del Prado (Madrid)

Este es un trabajo que hemos realizado mis compañeros de trabajo y yo acerca de los museos y sus diferentes tipos y sobre el vanguardismo y el modernismo. Estas ha sido las funciones:

  1. Kristopher Payne Martos, ha buscado la información
  2. Óscar Declara, la ha resumido 
  3. Irene Moreno Guijarro, se ha encargado de realizar la presentación
  4. Sara López Campos, de exponerlo
Y yo, lo he coordinado. 

https://docs.google.com/presentation/d/1_8hS4fO_ejCWHQxEm1Q4thAMw31lczj3OvV_LILO_xA/edit?usp=sharing

Espero que les guste.


Los museos de verdad son los sitios en los que el tiempo se transforma en espacio (Orhan Pamuk)

La guerra de los Boxers

Guerra de los Boxers
Este es un trabajo que he realizado acerca de la Guerra de los Boxers (1899-1901), en los que se enfrentaron China y las potencias europeas (Inglaterra, Alemania, Francia, Rusia, Estados Unidos, Italia y el Imperio austrohúngaro), que fueron quienes ganaron.

Espero que les guste.



Todos los imperialistas son tigres de papel, parecen poderosos pero en realidad no lo son tanto, es el pueblo el que es realmente poderoso (Mao Zedong)


sábado, 30 de enero de 2016

El mundo líquido, el tiempo del cambio

Los cambios del mundo
¡Hola a todos!, este trabajo es realizado por mis compañeros Óscar Declara, Irene López Guijarro, Sara López Campos y Christopher Payne Martos y por mí. Esta presentación trata del mundo líquido de Zygmunt Bauman, la geopolítica y el cambio y el mundo del cambio; estos tres temas están conectados entre sí y a la vez, son bastante actuales e interesantes.


Estas han sido las funciones que han realizado mis compañeros:
  1. Óscar, es el ''curador'' de contenidos
  2. Irene, es la ''procesadora'' de la información
  3. Sara, es la maquetadora de la información
  4. Christopher, ha presentado este trabajo
Y yo, he sido la coordinadora del grupo.

Aquí, he insertado una entrevista de Zygmunt Bauman, sobre el mundo líquido:

Espero que les haya gustado este trabajo.

''La cultura líquida moderna ya no siente que es una cultura de aprendizaje y acumulación, como las culturas registradas en los informes de historiadores y etnógrafos. A cambio, se nos aparece como una cultura del desapego, de la discontinuidad y del olvido'' (Zygmunt Bauman)

martes, 19 de enero de 2016

Pensamiento visual

Ejemplo de pensamiento visual
El pensamiento visual fue un proceso que consiste en plasmar ideas en un dibujo o un mapa mental, que estén relacionados entre sí. Su objetivo es una compresión más sencilla de lo que intentamos transmitir con la que identificar problemas o descubrir soluciones.
Dam Roam definió el pensamiento visual como una oportunidad para aprovechar la capacidad innata de ver -tanto con los ojos como con el ojo de la mente-.
Sus 4 fases son:
  • Mirar
  • Ver
  • Imaginar
  • Mostrar
Este ejemplo que he realizado sobre el pensamiento visual es sobre el uso que le doy a mi dispositivo móvil con las aplicaciones que utilizo principalmente y sus funciones:

Espero que les guste.


Un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un artista,en cambio, es un hombre que vende lo que pinta (Pablo Picasso)


jueves, 14 de enero de 2016

Jano, el dios de las 2 caras

Jano
Este es un trabajo que he realizado recientemente sobre el dios Jano, conocido como el dios de los dos rostros. El mes de enero es dedicado a este dios, ya que su nombre procede del nombre del mismo dios del que os he mencionado antes. 
Espero que les guste.



El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad (Víctor Hugo)